script type="text/javascript" src="URL_SCRIPT"/> Desarrollo del Pensamiento Filosofico: 2012

Bienvenido

en este blogger encontraras muchas y novedosas cosas en EL...no dejes de Visitarlo...

http://pleguero.files.wordpress.com/2011/10/3132967bienvenidos112.jpg

¡DISCULPA LAS MOLESTIAS!

El blog esta en Arreglos tecncios...

Suscribete en MI BLOGER

PARA QUE PUEDAS RECIBIR LAS ULTIMAS NOTICIAS DE LAS NOVEDADES DE mI bLoGgEr

http://img.webme.com/pic/p/psoealpuente/suscribete.gif

1 2 3 4

domingo, 30 de diciembre de 2012

Discusión del Caso


¿"Ética y moral" son sinónimos?

Con ello el hombre ha conocido lo malo y comete su primera falta a las normas de la moral, que es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que dirige nuestras acciones en una determinada dirección.
No era ético que el hombre buscara la desobediencia para alcanzar la jerarquía de alguien superior, porque no fundamentó en forma reflexiva su accionar en la norma básica del respeto y la obediencia hacia un ser superior como lo era Dios.

¿Hay criterios para distinguir lo bueno de lo malo?

Nuestros propósitos personales nos pueden poner en la posición de desear lo que suponemos que es bueno, pero puede en realidad ser malo. Por eso el hombre cayó en la tentación. EI propósito que el hombre supuso bueno, era semejarse a Dios, pero eso le resultó malo, creyéndolo bueno, ya que de esa forma conoció el pecado y con él, el mal. El bien verdadero es el que necesitamos por naturaleza, lo deseemos conscientemente o no, como parte de nuestros propósitos adquiridos.

¿Cuáles son los aspectos de la acción humana?

En el episodio conocido como el pecado original, el hombre es el actor principal, que ejecuta la acción de la desobediencia a un orden jerárquico superior. La finalidad que orienta la acción del individuo es la de semejarse a su creador, al comer el fruto prohibido del árbol del bien y del mal. Está inducido por una situación inicial que es la de haber sido tentado a dicha desobediencia por la serpiente del Edén. Las condiciones ambientales que rodean al "pecador" no son manejables por el hombre, es un paraíso inmutable, controlado únicamente por el creador.

¿Se aprende a actuar bien?

Después de lo sucedido en el Edén, el hombre está supuesto a formar su ética, ya que ella no se enseña sino que se aprende mediante pruebas de ensayo y error, actuando siempre tomando en cuenta la buena intención. De tal forma, el pecado original es el punto de partida del hombre para ir aplicando la Ética. Aunque sabemos por enseñanza bíblica que en las pruebas de ensayo y error habido un diluvio universal y Sodoma y Gomorra.

A su vez Dios también ha practicado el ensayo y error, sometiendo a la humanidad a severos castigos como anterior mente citados.

¿Él bien y el mal son absolutos?

Vivimos en una realidad donde el bien y el mal que conocemos son relativos. El mal no fue creado, se inicia desde el momento del pecado original, con la desobediencia del hombre, convertida en el primer pecado. En esas circunstancias de desobediente y siendo descubierto, el castigo de su culpa es la expulsión del paraíso y su condena a ganar el pan con el sudor de su frente y a una vida limitada, muy lejos de la vida eterna ofrecida por Dios al hombre puro en el momento de la creación.

¿Cómo se justifican las acciones?

En el acto de la desobediencia de Adán y la consecuente aparición del pecado, el hombre encuentra una Justificación religiosa, porque con ella, se explica la forma en la que se redime ese pecado en lo posterior con la llegada de el Salvador, que permite la salvación del pecado, con la cual se facilita al hombre la entrada en el paraíso después de la muerte.

En la creación existe una falta de justificación lógica, porque cuando en el Génesis, Dios hace primero la luz y después las estrellas, está contradiciendo el orden lógico de la relación causa-efecto, porque no podemos crear primero la luz y después al emisor de la luz que son las estrellas.

¿Qué significa que el ser humano es un ser libre?

El acto de la creación es una acción tomada por el supremo en forma libre e individual, no condicionada por necesidad alguna. Él es absoluto y las criaturas de su creación incluido el hombre, dependen de él para el pleno goce para el que fueron creadas. La bondad de Dios se convierte en amor hacia sus criaturas, en espera de su reciprocidad y la obediencia de sus mandamientos por parte del hombre.

¿Qué relación existe entre libertad y responsabilidad?

Con la creación, Dios nos enseña la libertad, que sólo quiere y busca el bien, perfección a la que ahora el hombre puede llegar ayudado por la gracia que Dios pone en la redención.

 Dios sabe que si el hombre experimenta una libertad ilimitada, se haría imposible la convivencia humana, siendo necesario e inevitable las restricciones a la libertad individual mediante la responsabilidad que el Supremo instaura cuando impone al hombre el castigo a su grave falta, dándole la mortalidad y el derecho de ganarse la vida con el esfuerzo.

Cuando Dios le da al hombre el libre albedrio, que es un tipo de libertad debilitada por el pecado, lo hace porque confía en el buen raciocinio del hombre en la toma de deciciones. 

Planteamiento del problema filosófico


Cuando hablamos de ética y de moral, nos asalta de inmediato la idea de lo bueno y lo malo. Al hablar bien y del mal, no podemos dejar pensar en Dios.

¿Creó Dios el mal?
Es la interrogante en la cual pensamos de inmediato. Y la razón de esa duda, es uno de los orígenes del filosofar. Y es que esa duda siembra la inconformidad propia del hombre, le impone la curiosidad que lo lleva a la investigación, y con ella finalmente a la búsqueda de la verdad.

Examinaremos ciertas dudas que serán discutidas para abrir una mejor comprensión de un tema que debe ser analizado filosóficamente y libre de pasiones peligrosa; no queriendo decir con esto que religiosos o ateos no puedan entrar en polémica, sino que sus criterios deben de conjugarse entre sí para aportar cada quien sus verdades en la solución fidedigna del problema.

¿Por qué decidió Dios crear?
El acto de Dios para crear fue una decisión total mente libre, situación en la cual, las criaturas, incluido el hombre, son dependientes de Él para el pleno goce para el que fueron creadas.
Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, revestido con el don del lenguaje para poder relacionarse con él y entrar en comunión.

Dios crea primero el Universo antes de crear al hombre. ¿Lo hizo siguiendo algún orden lógico? Según el génesis de las sagradas escrituras Dios dijo "Fiat lux" y la luz fue hecha. Poco después Dios crea las estrellas que alumbran el firmamento. Después de haber creado, los cielos y la Tierra y todo lo inmaterial del Universo, Dios crea los animales y finalmente al hombre. En el hombre existe criterio consciente capaz de discernir por medio de juicios, la calidad de sus acciones, y con ello, llega el advenimiento del bien y del mal.

¿Por qué creó Dios al hombre capaz de pecar?
Dios creó al hombre con amor, que es un acto libre. Un ser creado no puede amar si su adhesión no es libre. Cuando Dios ordenó al hombre a amar fue con sus mandamientos y esto es posterior a la caída del hombre en pecado. Al querer semejarse a Dios, el hombre desobedece a su creador y con ello demuestra su libertad de actuar y, a veces de pecar.

Si Dios es bueno, ¿de dónde surgió el mal?
El mal no aparece por creación, emerge de un rompimiento de las relaciones existentes entre el ser inteligente creado y su creador, cuando por desobediencia de un mandato, el hombre conoce lo que es el pecado. Entonces, el misterio del pecado. Y con el pecado nace un nuevo mal, que es el castigo a ese pecado.

Dios no habría permitido el mal si no hubiera querido hacer de este mal un bien mayor.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Que es la Ética?






Objetividad - subjetividad - intersubjetividad

Las verdades subjetivas, son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.

El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce. En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad científica.

La intersubjetividad es un término usado en la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Antropología para describir una condición en algún lugar entre la subjetividad y la objetividad, en la que un fenómeno es experimentado (subjetivamente), pero por más de un tema. La intersubjetividad enfatiza que el conocimiento compartido y el consenso, es esencial en la formación de nuestras ideas y relaciones. Como cuando un sujeto trata de influir en las mentes de otros, creando así una experiencia intersubjetiva que, sin conciencias múltiples que interactúan entre sí, de otro modo sería estrictamente solitario.  El amor es un buen ejemplo de la intersubjetividad que implica un sentimiento compartido de cuidado y afecto, entre otros.




martes, 11 de diciembre de 2012

La verdad como creación humana


La verdad es un término de difícil definición, a pesar de ser un concepto que el hombre utiliza en cada momento de su vida.
La verdad es algo fundamental en la vida humana, que, a modo personal, creo que sólo Puede definirse en términos de lo que no es.

La verdad, se ha configurado como un concepto abstracto de gran influencia para todas las disciplinas, de esta manera, al lograr definir con exactitud la verdad, y en ciertos términos, la realidad, se logran establecer enunciados imposibles de refutar.
La verdad es algo tan fundamental que no solo se comporta como uno de los problemas filosóficos por excelencia, sino que es también una de las bases del comportamiento social humano. No es posible establecer relaciones sociales significativas y duraderas sin tener la facultad de confiar en un otro.
Una vez que la confianza se rompe, el establecimiento de relaciones con otros significantes se vuelve bastante difícil. De este modo, una vez que nuestro comportamiento comienza a basarse en aspectos que poco se relacionan con la verdad, las relaciones basadas en la confianza se rompen y poco queda de relaciones sociales valorables.
Si bien las verdades fácticas o empíricas, como el peso de un objeto, su tamaño o el resultado de una suma, son verdades absolutas e indiscutibles, las verdades en el ámbito filosófico se vuelven mas relativas, y si llegamos al plano metafísico o de verdades espirituales, el tema se vuelve mas complicado; cada cual defenderá su punto de vista o su “verdad”.
Un punto importante en torno á la verdad espiritual, es la tolerancia frente al significado que pueda tener este concepto pura lo, demás; históricamente se han librado guerras en torno a ella, y es mejor comprender que dadas nuestras limitaciones y particularidades culturales y sociales es posible concebir a Dios de diferentes maneras, como un grupo de ciegos que se acercan a un elefante e intentan determinar qué es lo que tocan; todos tocan una parte distinta del elefante t y por lo tanto discuten sobre la naturaleza de lo que están tocando, y sin embargo para todos ellos es lo mismo, solo que están "viendo" aspectos diferentes de una única verdad. 

La teoría de la verdad como correspondencia


La teoría de la verdad como correspondencia es quizás la teoría de la verdad más extendida. Según esta teoría, la verdad consiste en una relación de adecuación o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real conocido como realidad; junto con la expresión de un lenguaje, lenguaje propio de la ciencia, que expresa la verdad del conocimiento.
No obstante en la actualidad, la no aceptación de un conocimiento metafísico de lo real, hace que esta teoría se considere referente a una oración o expresión lingüística que es verdadera cuando lo que dice es el caso.
Ludwig Wittgenstein sostiene en su Tractatus logico-philosophicus que el lenguaje -como serie de proposiciones lógicas- es una figura de la realidad. Según la versión tomista de la adecuación, es el intelecto el que debe adecuarse a la realidad: es decir, debemos pensar las cosas conforme a lo que son.
Así, la proposición "llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere; la proposición "Dios existe" será verdadera si Dios existe, etc.
Arte, verdad e interpretación. Se ve al arte como una relación con la verdad. El proceso de formación de la obra artística es interpretativo porque se establece un diálogo del artista tanto con la materia que ha de formar, como con la forma que resultará. Por tanto, la interpretación está en la base de toda actividad artística, tanto productiva como receptiva.
Este paralelismo permitirá hacer un análisis y una descripción del proceso interpretativo, que después  podrá ser aplicado a otros ámbitos. "No debe extrañar la alusión a la estética, ya que--en la experiencia artística- la estructura, del concepto de interpretación se manifiesta con particular evidencia". Por tanto, el arte será el "campo de pruebas" donde la hermenéutica de Pareyson adquirirá su precisión y validez Así, en la "filosofía de la interpretación" de Pareyson, la hermenéutica de la obra de arte se presenta muchas veces como ejemplo para ver cómo podría ser la interpretación no sólo de un texto (jurídico," histórico o filosófico), sino de todo el obrar humano y de las relaciones entre las personas.
En efecto, el filósofo turinés se sirve del arte para verificar el carácter profundamente originario de la interpretación, hasta el punto de conferirle una validez generalísima y una fecunda aplicación a todos los campos, aunque excluye de modo explícito en varias ocasiones el ámbito científico. Como consecuencia, Pareyson hablará de "analogía con el arte" cuando se refiere precisamente al conocimiento de la verdad; pero "analogía" no significa, ni estética ni confusión.
Las diferencias que existen entre la interpretación de la verdad y la de la obra de arte: La forma ya no es el centro de la interpretación, sino que lo son más bien la verdad o el ser. Ahora bien, forma y verdad son dos nombres distintos de una misma cosa. Fuente de interpretación inagotable, la forma es a su vez un producto acabado; punto de partida de la interpretación, la forma es el punto de llegada de la formación.
Sin embargo, es distinta la condición de la verdad: principio puro, fuente primera, origen absoluto. Por tanto, será también distinto el acto de interpretación: cuando éste se dirigía a la forma, trabajaba con algo finito que contenía la huella y la presencia de lo infinito; pero cuando se dirige a la verdad, la interpretación está en contacto con el mismo infinito".
"Que la verdad se da sólo dentro de la interpretación, puede ser entendido de dos formas: la verdad reside en la interpretación como estímulo y norma, sin reducirse a ésta (a la interpretación); o bien la verdad se entrega totalmente a la interpretación, disolviéndose en el acto mismo de ésta.
En el primer caso, la interpretación tiene -en lo que se refiere a la verdad- un deber de fidelidad. En el segundo caso, por el contrario, cualquier solución parece justificada, al faltar toda norma y toda distinción entre fidelidad y traición y entre el logro y el fracaso".
En el primer caso, las interpretaciones dignas de tal nombre son pocas, y están  rodeadas de una multitud de teorías erróneas, falsas, insignificantes. En el segundo caso, existen tantas interpretaciones como discursos, y todas las interpretaciones son verdaderas.
Rosso indica la simultánea relación de la persona con la verdad, sin que esto: Comprometa la  trascendencia de esta última respecto a cada persona. "Persona y forma, son los dos polos de un evento que encuentra un acceso al ser y a la realidad, sólo por medio de la interpretación" que se da en el arte y en cualquier actividad humana.
Persona y forma son una vía de acceso al ser y a la verdad que se encuentran en la realidad, y a los que se accede gracias a la interpretación.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Consepciones sobre la Verdad...Parte 2


Verdad
Condición
Origen
Juicio
Ejemplo
Verdad de hecho
Contingente y particular
A posteriori; depende de la experiencia
Sintético: amplía el conocimiento. El predicado no esta contenido en la noción del sujeto
Tengo un libro entre las manos
Verdad de razón
Necesaria y Universal
A priori; no depende de experiencia
Analítico: el predicado se encuentra en la noción del sujeto
Todos los mamíferos son animales
Verdad científica
Universal y necesaria
A priori; no depende de experiencia, pero únicamente se aplica a la experiencia
Sintético a priori: amplía el conocimiento. Solo aplicable a los fenómenos
Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias



Conceptos de “Verdad”
En ciencia, la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados. Platón exigía que para que un enunciado sea conocimiento, debe ser verdadero .La afinación puede ser verdadera o no, sin que nosotros sepamos, por ejemplo, que hay vida en otros planetas.

Según la concepción que se trabajen acerca de la verdad, hablamos de verificación y de refutación. La verificación, es probar la verdad; y refutación es probar la falsedad, buscar un prueba de que algo sea falso (para la ciencia es mas fácil probar que algo sea falso).

Según Bunge  la ciencia se clasifica en formal y en fáctica. La ciencia formal estudia los principios formales del conocimiento humano, basándose ésta en el razonamiento  y las cantidades numéricas como soporte y explicación a las interrogantes del problema que se presenta.

Se usan entes ideales (objetos que no son de la realidad, objetos abstractos), se usan objetos construidos por el hombre, como por ejemplo, los números, símbolos etc. Se da una correspondencia entre los entes y el lenguaje (nuestro pensamiento). Siempre se trabaja con la deducción y el razonamiento.

La ciencia fáctica requiere que los enunciados sean verificables en la experiencia. Esta ciencia verifica hipótesis que en su mayoría son provisionales. Esta verificación es incompleta, por eso, es temporaria. AHÍ una correspondencia con la realidad. El objeto es concreto y los entes son materiales, hecho.
  •         Verdad analítica: verdad de razón. Su fundamento radica en la estructura misma del conocimiento humano, en cuanto depende de sus propias estructuras a priori, es decir independientes de la experiencia. Esta verdades son formales, universales y necesarias. Pero no amplían el conocimiento; y cuando se aplican a contenidos al margen de la experiencia conducen a paralogismo y antinomias.
  •          Verdad sintética: verdad de Hecho. Su origen es un contenido de experiencias sensibles, como una síntesis de lo material y de lo formal.
  •          Verdad a Priori: por lo dicho anteriormente, las verdades analíticas no dependen de la experiencia, por ello son priori.
  •         Verdad a posterior: por lo dicho anteriormente, las verdades sintéticas  dependen de la experiencia, por ello son a posterior.
  •          Verdad sintética a Priori: síntesis a su vez de las anteriores, constituye, según Kant, las verdades propias de las ciencias.
  •          Verdad trascendental: En tanto que las estructuras a priori del conocer son trascendentales, son verdades que trascienden la experiencia subjetiva del individuo, al ser común al género humano. Pero al mismo tiempo que no pueden transcender de dicha condición, no pueden ser transcendentes. 

Consepciones sobre la Verdad.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Planteamiento del problema filosófico


En el cerebro se gestiona el pensamiento, que nos pone en contacto con nuestro mundo interior y descubrimos  nuestro propio YO, que nos da la sensibilidad y el conocimiento que nos capacita para tomar decisiones, por las cuales enfrentamos al mundo que nos rodea. lo mas cercano a nuestra realidad es las conciencia de nosotros mismos en relación con el entorno. Mediante nuestro sentido nos damos cuenta del sujeto que medita es nuestro propio YO, y que rodea en otros seres en un mundo cambiante, va gravando sucesos en el aparato coordinador llamado conciencia, el cual toma las decisiones de nuestros actos.
 Esta conciencia de si mismo, forma un juicio de lo que somos y nos da los conceptos que necesitamos. Las ideas que se van configurando las deciciones que se van toman, las acciones que se van realizando; las mismas que operadas desde nuestro cerebro, van memorizando experiencias que nos dará soluciones al instante y al futuro. Si alrededor de nuestro pensamiento toma forma de explicación del mundo que nos rodea, vamos a plantar de inmediato nuestro primer problema filosófico al resolver:

¿Quién soy?

Quien soy, es el primer planteamiento que se hace el hombre, y para desentrañarlo, recordemos que existimos no solo como una unidad física estructural y funcional que conserva un estado vital; si no porque estamos dotados de un Yo y una conciencia que nos identifica como un ente pensante que tiene permanencia e identidad. Para hacer quien soy, debo crecer manteniendo cierta unidad psíquica , así como un sentido de permanencia. Parte de la conducta humana se preocupa por mantener esta cohesión y de mantener los limites, con los cuales la estructura psíquica se conserva. El YO, es pues, la evidencia de que existimos. 

a)El yo es una presentación de uno mismo, es una imagen de si, apuntalada por varios factores que lo individualiza: la sensación cenestésica que nos acompaña desde que somos consientes.

b)Es la forma habitual de la conducta que nos caracteriza.

c)Es el conjunto de virtudes y defectos que uno cree tener.

d)Es el argumento que utilizamos para describir como hemos llegado a ser lo que somos.
El YO, es por lo tanto, solamente una parte nuestra “una construcción mental imaginaria”. En nuestro cuerpo físico no hay nada a lo que podamos identificar con el YO, porque el yo es algo mental, construido de ideas, recuerdos, fantasías. Por lo tanto el yo es un modo no físico de estar en le mundo, una forma de acoplarse a la supuesta realidad en espacio y tiempo 

¿Que es la filosofia?

miércoles, 18 de julio de 2012

Encuesta...rEaLiZaLa¡¡¡

jueves, 21 de junio de 2012




Fé, Razón y Experiencia.

Lo que mas se nota en el poema es el la fe del sujeto hacia la divinidad, a la que ruega, culpa y eleva sus quejas. En ciertos versos se ve la fe subordinando a la razon, cuando el propio conocimiento y la razon son mostrados como dependientes de la fe en recuerdo de sucesos vivdos.

En la figura adjunta: Una estrofa:                      
perdonala  señor. tu que le diste a ellla su frescura 
de lluvia y esplendor de estrella.Su alma era trans- 
parente como un vaso vacio Yo  lo llene de  amor. 
Todo el pecado es mio... 


En la Figura adjunta: De igual forma en otros
versos,  la  fe  contradice a  la  razon y a la evi-
dencia, ciertas creencias no pueden  ser proba-
das por la razon como lo dice la  epistemologia
 reformada; las creencias existen solo por  la in-
clinacion natural a creerlas.



Creencias, verdad y prueba.

de igual forma, en el poema se observan creencia que tienen como verdadero el conocimiento o la experiencia de los sucesos que alli se narran; algunas contienen una propocicion logica, y se expresan con un enunciado linguistico como afirmacion. Otras sugen del pensamiento, de las experiencias con el ser amado a la que libra de culpa y a las convicciones.

Una embriaguez extraña nos vencio poco a poco:
ella no fue culpable, Señor...ni yo tampoco.
La culpa es toda tuya, por que la hicistes bella
y me distes los ojos para mirarla a ella.


Discusión del caso

Posición escéptica respecto del conocimiento

La posición escéptica enfoca al conocimiento al sujeto, y ve en el sujeto múltiples debilidades que le impide ser objetivo. poniendo en duda el conocimiento verdadero al que pueda llegar el sujeto sobre el mismo.
en ciertas partes del poema, los intereses del sujeto y los patrones de pensamiento la hacen tener perjuicios a la hora de estudiar su objeto.


Por lo tanto pone en duda que el sujeto pueda llegar a un conocimiento verdadero sobre el mismo.





Tratare de rechazar, señor, inútilmente,
como un surco que intenta rechazar la simiente.
Era de otro. era de otro que no la merecía,
y por eso, en sus brazos, seguía siendo mía.


muestra así mismo como perjuicios en el momento del estudio del objeto por lo cual al sujeto se lo dificulta llegar al conocimiento verdadero.




Posición dogmática respecto al conocimiento.



Aunque son muchas las estrofas en donde se denomina un posición dogmática del sujeto, en la siguiente estrofa podemos encontrar dicha posición.


Recordemos que en la posición dogmática, el sujeto plantea que la conclusión a la que ha llegado para plantear sus puntos de vista metafísicos, no ha sido estudiada con anterioridad por la razón, sino por el simple conocimiento y la convicción de que eso es así.


por eso, perdóname, señor, porque es tan bella,
que tú, que hiciste el agua, y la flor, y la estrella,
tú, que oyes el lamento de este dolor sin nombre,
tu tambien amarías, si pudieras ser hombre.

lunes, 11 de junio de 2012

PROYECTO DE
LA SEGURIDAD SOCIAL


INTRODUCCION


El propósito esencial de este proyecto es llegar a un gran número de personas, puesto que todo ser humano tiene que enfrentarse, en cualquier momento de su vida, a la necesidad de conocer leyes, normas y reglamentos, para hacer respetar sus derechos.
Es muy importante que reconozcamos cuales son las funciones y obligaciones del seguro social para con las personas.
La seguridad social persigue objetivos de ofrecer protección a las personas, con su misión de siempre servir a toda la población, tanto urbana y rural sin distinción de sexo, raza o religión

 Objetivos
General
 
Aprender y enseñar a las personas que el instituto ecuatoriano de seguridad social está siempre dispuesto a ofrecernos, seguridad, protección y confianza dentro del bienestar social o calidad de vida.
Índice
  • Historia de la seguridad social.
  •  Introducción: La seguridad social.
  • Visión de la seguridad social.
  • Misión de la seguridad social.
  •  Finalidad de la seguridad social.
  • Objetivo de la seguridad social.
  • Principios rectores del seguro general obligatorio.
  • Afiliación a la seguridad social.
  • Regímenes  del sistema de seguridad social.
  • Riesgos cubiertos por el seguro general obligatorio.  
  • Enfermedad.
  • Maternidad.
  • Riesgos de trabajo.
  • Vejez.
  • Muerte  e invalidez.
  • Cesantía.
 
Historia
SINTESIS HISTORICA DE LA SEGURIDAD  SOCIAL
El Prócer de la Independencia y la integración latinoamericana Simón Bolívar, en el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo:
"El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".
Las Ideas de Simón Bolívar fueron expresadas 62 años antes que la Seguridad Social como tal hiciera su aparición en el mundo.
No le había llegado su tiempo a las ideas del Libertador, pero fructificaron y fueron denominadas según él lo había adelantado.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos. Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por el Káiser Guillermo II, como primer gran documento de compromiso social del Estado, se caracteriza el Mensaje Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en caso de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o parcial.
Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro) son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social Universal:
·         Seguro contra Enfermedad. 1883
·         Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884
·         Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889
·         Los orígenes remotos del sistema del Seguro Social en el Ecuador se encuentran en las leyes dictadas en los años 1905, 1915 y 1918 y 1923 para amparar a los empleados públicos, educadores, telegrafistas y dependientes del poder judicial.
·          
·         AÑO 1928: CAJA DE PENSIONES
·          
El origen de la caja de pensiones como de todos las conquistas sociales es producto de la lucha de hombres y mujeres que dieron su vida para alcanzar mejores condiciones de vida, es necesario por lo tanto destacar   la movilizaciones de 1917 y la huelga realizada en noviembre de 1922, que se convirtió en masacre de los huelguistas del 15 de noviembre de 1922 que tenía por objetivo la reducción de la jornada laboral, erradicación del Trabajo Infantil y  la creación de cajas de pensiones. Uno de los resultados entonces es la creación de la caja de pensiones.
·         AÑO 1970: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
·         Mediante Decreto Supremo Nº 40 del 2 de julio de 1970 y publicado en el Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional del Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
·         El 20 de noviembre de 1981, por Decreto Legislativo se dictó la Ley de extensión del Seguro Social Campesino.
·         En l986 se estableció el Seguro Obligatorio del Trabajador Agrícola, el Seguro Voluntario y el Fondo de Seguridad Social Marginal a favor de la población con ingresos inferiores al salario mínimo vital.
·         Decreto Nº 18 publicado en el Registro Oficial Nº 59 del 13 de marzo de 1928.
·         El gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, mediante Decreto Nº 18, del 8 de marzo de 1928, creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Cooperativa, institución de crédito con personería jurídica, organizada de conformidad con la Ley que se denomina Caja de Pensiones.

LA SEGURIDAD SOCIAL.
La seguridad social es un tema de interés para todas las naciones democráticas ya que por medio de ella se busca disminuir los riesgos y vulnerabilidades que enfrenta la sociedad, y en particular la más marginada. En el Ecuador, el debate sobre esta cuestión ha sido reabierto recientemente con el fin de modificar la ley de Seguridad Social vigente y adaptarla al mandato de la Constitución Política. Con el fin de conocer la situación actual de la seguridad social en el país.
La seguridad social se refiere principalmente a un  campo de bienestar social o calidad de vida relacionada con la protección social o la cobertura de las problemáticas socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el empleo, las familias con niños y otras.
  

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. (IESS)
Es el organismo ecuatoriano encargado de brindar la seguridad social, tiene su sede principal en la ciudad de Quito, funcionando en casi todas las capitales de provincia, entre sus funciones están: dar cobertura médica a sus afiliados para lo cual cuenta con hospitales en varias ciudades, otorgar préstamos hipotecarios y quirografarios, proveer de pensiones de jubilación a los trabajadores.